Este departamento se encarga de la Planeación y Programación que realizan los Organismos Descentralizados a través del Sistema Hacendario PbR/SED de la Secretaría de Hacienda, bajo el Presupuesto basado en Resultados (PbR) con la Metodología de Marco Lógico y Matriz de Indicadores, proceso que integra de forma sistemática los resultados y el impacto de la ejecución de los 4 Programas Presupuestarios con que cuenta nuestra institución.
MECASUT (Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas)
La Evaluación se realiza a los Indicadores Institucionales con la finalidad de determinar la pertinencia y logro de objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad a través de MECASUT (Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas) que contiene 36 Indicadores Estratégicos en 5 ejes rectores:
Eficacia: Lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un período predeterminado.
Eficiencia: Optimizar los recursos utilizados, para lograr las metas previstas.
Pertinencia: Coherencia entre los contenidos de los programas educativos ofrecidos y las necesidades reales en el ámbito de influencia de la universidad, con el mercado de trabajo y proyectos de desarrollo local, regional o nacional.
Vinculación: Acciones estratégicas de la Universidades orientadas a desarrollar y consolidar la relación con los sectores social y productivo para contribuir a la satisfacción de sus necesidades.
Equidad: Atributo que permite a los diferentes grupos sociales el ingreso, permanencia y egreso a la educación superior, con cobertura y calidad.
Este mecanismo forma parte de la política pública establecida por el Gobierno Federal para rendir cuentas a la sociedad, en la cual se establece la necesidad de contar con un mecanismo claro, sencillo y eficaz que permita informar a la comunidad en general, del nivel de consolidación del Subsistema de Universidades Tecnológicas, mediante un Modelo de Evaluación de la Calidad.
http://cgut.sep.gob.mx/
Histórico MECASUT
Documentos para elaborar el MECASUT
2014.zip
2015.zip
2016.zip
2017.rar
Tabla de Datos
DATOS MECASUT 2015-2016.xlsx
EVIN (Evaluación Institucional)
La Evaluación Institucional (EVIN), se elabora con los resultados obtenidos del Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas del año en curso comparándolo contra los del el año anterior; analizando cada uno de los indicadores, detectando las fortalezas y debilidades en las que se pondrá mayor empeño por alcanzar las metas que nos ayuden a lograr los objetivos establecidos en el Plan de Trabajo y observando en todo momento la búsqueda de la mejora continua en beneficio directo de nuestros alumnos y alumnas, quienes son el mayor motivo para ejercer diariamente la labor educativa que nos corresponde.
Evaluación Institucional (EVIN) 2015
Oficio EVIN 2015.pdf
EVIN 2015.pdf
Oficio EVIN.pdf
EVIN 2015-2016 con firmas.pdf
LINEAMIENTOS EVIN 2016.pdf
POA (Programa Operativo Anual)
El Programa Operativo Anual es un instrumento de Planeación que proporciona una visión general de las metas y objetivos, dando los cursos de acción a seguir para obtenerlos, dirigirlos y controlarlos. Se realiza de forma anual bajo los “LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS.
Programa Operativo Anual (POA) 2016
POA 2016 PROGRAMACIÓN.pdf
Programa Operativo Anual (POA) 2017
Programación POA 2017
Oficio 220.pdf
Cédula Equidad.pdf
Cédula Acádemico.pdf
Cédula Vinculación.pdf
Cédula Gestión.pdf
Seguimiento al Primer Cuatrimestre POA 2017
Oficio.pdf
Equidad.pdf
Académico.pdf
Vinculación.pdf
Gestión.pdf
Seguimiento al Segundo Cuatrimestre POA 2017
POA Segundo Cuatrimestre.pdf
Equidad.pdf
Vinculación.pdf
Gestión.pdf
Seguimiento al Tercer Cuatrimestre POA 2017
Oficio R-052 Tercer Cuatrimestre.pdf
Equidad.pdf
Académico.pdf
Vinculación.pdf
Gestión.pdf
Gestión para Resultados (GpR)
La Gestión para Resultados (GpR), se entiende como el modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional, que pone el énfasis en los resultados (en vez de en los procedimientos).
Aunque interesa como se hacen las cosas, cobra mayor relevancia que se hace, que se logra y cual es su impacto en el bienestar de la población; es decir, la creación de valor público.
Los 5 pilares de la Gestión para la creación de valor
público
Contraloría Social
Es la participación de los beneficiarios para supervisar y vigilar que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos federales que reciben las Universidades Públicas, se realicen con trasparencia, eficacia y honradez.
Esta Estrategia fue diseñada en el marco de la política de desarrollo social establecida por SEDESOL en el Programa Solidaridad, consiste en nombrar vocales de control y vigilancia en las formas organizativas que se crearon para la participación ciudadana.
Esta actividad ha sido promovida y apoyada desde 1991 a la fecha, por el gobierno federal a través de la Secretaría de la Función Pública (SFP) en coordinación con los Órgano Estatales de Control (OEC), especialmente en el marco de los programas federales de desarrollo social a nivel nacional.
La Secretaría de Educación Pública ha implementado el Programa de Contraloría Social como parte de los mecanismos de "Rendición de Cuentas", conforme a lo dispuesto por la Ley General de Desarrollo Social.
https://www.utcj.edu.mx/Transparencia/Paginas/ContraloriaSocial.aspx
Información de interés:
- Archivo Histórico, Departamento de Desarrollo Y Evaluación Institucional
Departamento de Desarrollo y Evaluación Institucional
Ing. Ana Lilia Padilla Alvarado
(656)6-49-06-00 Ext. 3856